temporada 2 / episodio 3

Mujeres trabajadoras, informales e insurgentes | Especial 8M
- Las Andariegas Radio

En este especial 8M hablamos del trabajo de las mujeres desde la informalidad y los conocimientos prácticos insurgentes. Invitamos a Maura Alzate quien denuncia una masacre laboral que afecta principalmente a las mujeres trabajadoras de la Defensoría del Pueblo.

Charlamos de qué significa el sur global y por qué es importante para las mujeres. También invitamos a Andrea González que nos cuenta la historia de las movilizaciones en Bogotá desde los sures: El paraiso en Ciudad Bolívar, El Gran Bazar Popular del Olaya y la invitación a la movilización del 2021 «Hasta La Victoria». ¡Está increible! 👇

Mujeres trabajadoras informales e insurgentes

En este primer especial quisimos hablar de las mujeres trabajadoras que ejercen oficios que no tienen el mismo reconocimiento social como los trabajos de oficina. Cuando nos pensábamos este programa, Las Andariegas nos preguntamos por la celebración del 8 de marzo. Este es el día internacional de las mujeres trabajadoras, y nos cuestionamos a quiénes celebramos cuando hablamos de ellas. Creemos que esta sociedad se ha construido y organizado alrededor de unos conocimientos y labores hegemónicas que supuestamente tienen más valor que otras.

Vemos cómo a lo aprendido de Europa y occidente y, así mismo, de las prácticas y valores patriarcales, se le ha querido asignar mayor valor social y, por lo mismo, remuneración salarial. Quisimos hacer frente a estos valores patriarcales de lo que es y no es trabajo. Así que buscamos rescatar conocimientos y prácticas laborales del sur que son subvalorados aunque sean sustento de este sistema económico.

Hablamos en este programa de las mujeres insurgentes, las que adquirieron conocimientos diversos en la práctica y en condiciones adversas. Hablamos de las mujeres que se han salido del marco de aquello que «los expertos» cuentan cómo trabajo, pues en medio de la guerra cientos y miles de mujeres trabajaron como enfermeras, médicas, radistas y obreras para garantizar su vida y las de su colectividad. Escuchamos de las mujeres guerrilleras que aprendieron de medicina, enfermería, comunicación y otras labores. Hoy gracias al Acuerdo de Paz son mujeres que le suman talento, creatividad, conocimiento y humanidad a la construcción de paz en el país.

La canción destacada de este programa:

Denuncias a la Defensoría del pueblo y SERVICE COMPANY N&R S.A.S 

Invitamos a Maura Alzate, integrante del Sindicato de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo. Maura ha sido una de las personas que ha denunciado al defensor del pueblo Carlos Camargo y la empresa SERVICE COMPANY N&R S.A.S por el despido masivo de 43 trabajadoras del servicio de aseo dentro de la institución.  Este acto es tildado de masacre laboral en la misma casa de los derechos humanos de Colombia. La sindicalista expone casos de acoso laboral y negación de licencia de abortos en esta misma institución.

Hablamos de esta denuncia y cuál es el reconocimiento que debería hacer el estado de la tarea de cuidado realizada históricamente por las mujeres. Además, charlamos de la manera en que la tercerización es aplicada a las mujeres y de la disparidad salarial donde hombres, aun con los mismos estudios y experiencia que mujeres, pueden llegar a doblarles en salario. Y, por último, de la importancia de organizarse para avanzar en la defensa de un trato digno para las mujeres.

Historia del común: Enfermería insurgente

En la historia del común abrimos los micrófonos de Las Andariegas Radio a la voz de Lucy Giraldo, una mujer en proceso de reincorporación que vive en Norte de Santander y nos cuenta cómo vivió su vida guerrillera trabajando como enfermera. Según nos contó, la pasión a ayudar a sus compañeros y compañeras la impulsaba a aprender y practicar estos saberes. Lucy narra cómo su actividad tenía lugar desde la prevención hasta la enfermería de combate siempre con el objetivo de salvar vidas.
Encuentras esta historia del común, ambientada en Las Calles del futuro, en 9 plataformas diferentes.

¿TE GUSTA ESTE CONTENIDO?

Apoyanos para continuar creando.

Mujeres trabajadoras al sur – Bogotá en 8M

Es complicado hablar de El Feminismo en singular cuando no existe solo uno, sino que son muchos feminismos y movimientos de mujeres, personas trans y no binarias. Entonces, Las Andariegas Radio creemos que no podemos hablar de mujeres trabajadoras, sus oficios, prácticas y conocimientos sin mencionar  que no todas pasan por las mismas vulneraciones ni tienen los mismos proyectos.

Es conocida la historia de Ida B. Wells, una activista y periodista que formó parte de la Asociación Nacional de Mujeres de Color y fue fundadora de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP). Cuando Ida intentó unirse a las manifestaciones de sufragistas en 1913 las organizadoras (sufragistas blancas) le dijeron que si quería participar debía quedarse al final de la marcha.

Esta historia se ha repetido alrededor del mundo. Por ejemplo, mujeres de clase alta atacadas por la violencia machista logran una ley que toma su caso como precedente, mientras mujeres populares, indígenas o negras son invisibilizadas al sufrir estas violencias.  Los responsables de la normalización de esta violencia son los medios masivos de comunicación, las entidades estatales que siguen ejerciendo desde principios machistas y lastimosamente alguna parte de los movimientos sociales.

En este programa escuchamos «Hay que venir al sur» no solo porque nos encante Rafaella Carra y su «Buscate otro más bueno, vuelvete a enamorar», o su «caliente, caliente»; sino también porque quisimos hablar del sur. ¿Qué significa el sur para las mujeres y algunos feminismos? ¿Qué es eso del sur global y por qué nos puede interesar como mujeres populares, lesbianas, trans? 

En algún momento de la historia, en escenarios políticos y académicos se comenzó a hablar de sur global para referirse a los territorios que pasaron por fenómenos de colonización o que las potencias coloniales nombraban “en desarrollo” y que debían trabajar en cooperación para superar los efectos desastrozos del neocolonialismo.

En este programa escuchamos "Hay que venir al sur" no solo porque nos encante Rafaella Carra y su "Buscate otro más bueno, vuelvete a enamorar", o su "caliente, caliente"; sino también porque quisimos hablar del sur ¿Qué significa el sur para las mujeres y algunos feminismos? ¿Qué es eso del sur global y por qué nos puede interesar como mujeres populares, lesbianas, trans?

Después algunas feministas empezaron -o empezamos- a creer y nombrar que esta cooperación entre el sur global no es solo de terriorios geográficos, sino que la solidaridad y la organización debe estar también en otros sures que dejó la colonización. Por ejemplo, sures como el sur mujer frente a norte hombre, o sur mujer trans – lesbiana frente al norte de la imposición heterosexual; o el sur de ser mujer indígena o negra frente al racismo que impone al blanco como norte. 

Y, bueno, el sur se convierte en toda una apuesta política por reivindicarnos como somos las populares, lesbianas, mestizas, negras, campesinas, indígenas,sudacas, trans, y no irnos al final de la fila del feminismo blanco o centralizado; sino hacer nuestros diversos feminismos, en nuestros propios contextos.

Después de esta charla terminamos hablando de Colombia, de Bogotá, y qué ha significado movilizarse desde el sur, no solo geográfico, sino también político en esta ciudad. Escuchamos esta narración de la voz de nuestra invitada, Andrea González, quien ha vivido desde hace varios años la movilización feminista desde los sures en Bogotá. 

Así fue la invitación a conmemorar el 8 de Marzo en Bogotá y desde el sur

Convocatoria del 2021 «Hasta La Victoria».