temporada 2 / episodio 1 - LAS ANDARIEGAS RADIO

La guerra contra las mujeres

Conocemos este título «La guerra contra las mujeres» por el libro de Rita Laura Segato que lleva este mismo nombre o simplemente por la popularización de esta frase, una corta y adecuada descripción de lo que ocurre en calles, casas y campos.

Las Andariegas Radio se reunieron a charlar sobre La guerra contra las mujeres, qué es, a qué se refiere y por qué es importante hablar de los feminicidios. En este pequeño artículo te contamos de qué hablaron.

¿Cuándo se empezó a hablar de feminicidios?

La creación de este concepto fue colectiva y se dio en el tribunal internacional de delitos contra las mujeres en la Belgica de los 70’s. En un primer momento el término se acuñó en inglés: femicide. Esta palaba fue expuesta por mujeres artistas, activistas e intelectuales que consideraban importante darle un nombre al asesinato de mujeres perpetrado por la violencia machista.

En este tribunal se narraron experiencias, expusieron testimonios de violencias contra las mujeres y se analizaron las formas que tomaban estos delitos. En los noventas el concepto se consolidó al entrar en la academia y los medios de comunicación. Lastimosamente, el concepto también se popularizó cuando sirvió como herramienta para entender el por qué de las masacres de mujeres en Ciudad Juarez. Precisamente en el libro La guerra contra las mujeres Segato analiza el por qué de estas masacres.

El concepto pasó de crearse en los setentas e introducirse en la academia y los medios de comunicación a entrar en el mundo legal estatal. Aquí se ha empezado a consolidar como una herramienta para entender y enfrentar la violencia contra las mujeres.

«Más grande que el COVID es el machismo»

La ola del feminicidios no da cese en Colombia y el mundo. Según la oficina de la ONU sobre la violencia contra las mujeres, la pandemia y los feminicidios van del la mano. «Vivir con el enemigo en casa» es como lo definen las mujeres afectadas por los diferentes tipos de violencia que tienen que enfrentar.

Según la fundación Mujer Despierta la asistencia a las mujeres se incrementó en un 500%. Esto es alarmante y lanza una alerta roja en la protección del las mujeres, adolescentes y niñas dentro de sus propios hogares.

La Consejería para la equidad de la mujer indicó que a finales del agosto del 2020 se reportaron 115 casos de feminicidios. El Observatorio de Femicidios indicó 508 casos al mes de octubre del 2020. Medicina legal indicó que hasta Agosto del 2020 se reportaron 11.775 exámenes médicos por presuntos abusos sexuales y 24.465 del violencia intrafamiliar. 

La canción destacada de este programa:

Feminicidio y militarización

 

Invitamos al programa a Estefanía Rivera parte del Observatorio Feminicidios Colombia organización feminista y antimilitarista que ha llevado un registro de violencias contra las mujeres. La tarea central del observatorio, según nos cuenta Estefanía, es buscar y encontrar herramientas para prevenir no solo los feminicidios sino todas las formas de violencia contra las mujeres.

El feminicidio no es el asesinato por el hecho de ser mujer, sino que es una violencia estructural donde confluyen políticas económicas, niveles de militarización y otras condiciones…

Estefanía Rivera – Observatorio de Feminicidios Colombia

En el 2020 el Observatorio registró 630 feminicidios donde el 65% fueron realizados por hombres en armas. El observatorio identifica que los niveles de militarización de la sociedad influyen en la existencia y el aumento de casos de feminicidios.

Preguntamos por el papel del estado en la acción y en la omisión de enfrentar la violencia contra las mujeres. Estefanía nos comenta que así como plantea Segato, en Colombia el observatorio de feminicidios logra identificar que toda la violencia contra las mujeres es un mensaje social que implica un discurso de impunidad para quienes agencias estas violencias.

Según ONU Mujeres de 226 feminicidios presentados en Colombia en un periodo de 10 años solo el 13% llegaron a sentencia condenatoria. Sumado a esto, nos relata Estefania, la impunidad no solo es sostenida por el estado. La sociedad con pactos patriarcales resguarda a feminicidas, violadores, acosadores y agresores.

Crisis humanitaria, sub-registro de feminicidios, prevención y ausencia de técnicas de investigación serías, soledad en las mujeres, redes de apoyo y feminización del estado son otros de los temas que hablamos con Estefanía Rivera. Te invitamos a escuchar nuestro programa La guerra contra las mujeres, ¿por qué hablar de feminicidios?

Defensa feminista

 

¿Qué hacemos las feministas frente a la violencia contra las mujeres? Entrevistamos a la Escuela de Kick Boxing Rosa Elvira Cely quienes nos cuentan de su trabajo en auto-defensa feminista. Este espacio es pensado por y para mujeres, según nos cuentan, es importante crear espacios de confianza, comodidad y seguridad para las mujeres. Y, además, es importante construir espacios como la escuela donde se reflexiona sobre cuidado y auto-cuidado colectivo en las mujeres.

La guerra contra las mujeres

 

Los feminicidios y toda violencia contra las mujeres puede ser entendida como una emergencia humanitaria. Los datos de agresiones basadas en género son altísimos pese al sub-registro. Los niveles de impunidad son igual de preocupantes. La guerra contra las mujeres es una situación constante de agresión contra nosotras, nuestros cuerpos, voluntad y dignidad.

¿TE GUSTA ESTE CONTENIDO?

Apoyanos para continuar creando.