temporada 2 / episodio 4

La guerra económica contra las mujeres y el 8M al sur
- Las Andariegas Radio

Qué es la guerra económica contra las mujeres, cómo se conmemoró el 8M al sur en Bogotá, algunas apuestas sindicales desde enfoques de género e iniciativas de economía solidaria que nacieron junto al acuerdo de paz de La Habana 🎧👉.

¿Vivimos las mujeres una guerra económica?

El término «guerra económica» es utilizado en análisis de política internacional. Sin embargo, quisimos hablar de «guerra económica contra las mujeres» para charlar de algunas violencias que vivimos especialmente las mujeres en el sistema económico actual. Las relaciones de género que vivimos hoy -y vivieron nuestras abuelas- se dan de manera jerárquica. A lo masculino se le da claramente mayor valor social que a todo lo femenino. Y el sistema económico no escapa a esto, sino que privilegia un género -masculino-, una raza -blanca- y una clase -del burgués- por encima de otra.

¿Por qué hablamos de guerra económica contra las mujeres? Las mujeres y las personas con cuerpos feminizados tenemos una desventaja evidente: nuestras labores y trabajos no tienen la misma retribución económica que la de los varones; ni siquiera el mismo reconocimiento social, sino uno menor.

 Y es que no pudimos dejar de hablar de cómo se pensaba -y aún se piensa- que los espacios tradicionalmente asignados a las mujeres como el hogar, la cocina, la reproducción y el cuidado no tienen nada que ver con la economía.  ¡Por el contrario! Son las labores femeninas las que sostienen la economía. 

Por ejemplo, la reproducción y el cuidado gratuito de las infancias que serán en el futuro trabajadorxs que seguirán sosteniendo el sistema económico; el cuidado alimenticio de esposos, hijos adultos, hermanos obreros que sostienen la economía del capital siendo mano de obra barata; el trabajo gratuito y, en muchos casos, obligatorio cuidando las personas adultas o enfermas de la familia entre muchas otras labores. A mediados de los años 80, ya empieza a existir un reclamo de parte de las mujeres por el reconocimiento de las labores al interior del hogar, pues la reproducción de la mano de obra y del cuidado dependía exclusivamente de ellas.

La canción destacada de este programa:

Cómo fue el 8M al sur de Bogotá

El domingo 7 de marzo de 2021, las mujeres organizadas y trabajadoras de los sures de Bogotá se encontraron en el parque San Cayetano de Juan Rey para caminar las calles de la localidad de San Cristóbal. Se arengó contra la violencia machista y en defensa de una vida digna para las mujeres y diversidades. Estas mujeres populares caminaron hasta la Victoria, un bello doble sentido de la palabra, pues no solo caminaron hasta el barrio La Victoria, sino que en cada paso se recordaba que en medio de la guerra que se libra contra las mujeres, su juntanza vencerá al bando feminicida.

Te invitamos a escuchar la crónica completa en cualquiera de estas nueve plataformas. Si tienes una propuesta de lugar de difusión puedes escribirnos a info@lasandariegas.org.

¿TE GUSTA ESTE CONTENIDO?

¡Apóyanos para continuar creando!

Sindicalismo y mujeres 

Nuestra invitada a este programa fue María Eugenia Londoño Ocampo Secretaria de Género, Inclusión e Igualdad de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (FECODE). Según nos cuenta María Eugenia, a la federación están afiliados 320.000 maestrxs aproximadamente, del cual 74% son mujeres maestras.  Por este alto porcentaje de mujeres maestras sindicalizadas en FECODE es primordial materializar internamente una política de igualdad que reconozca a mujeres y hombres en mismas condiciones de participación. Esta política debería fortalecer un sistema de representación en igualdad de condiciones pues solo así, afirma Londoño, «hacemos una educación no sexista y emancipadora, con una cátedra de género que construya una sociedad distinta con paz y justicia social».

Otro de los problemas narrados por la sindicalista es el incremento en indices de morbilidad y mortalidad en mujeres maestras causado por la educacion remota en medio de la pandemia. Las tareas de muchas profesoras se han multiplicado, asumen 3 jornadas diaras aproximadamente, sin vacaciones, sin aumento salarias, sin compensaciones y casi sin elección. Además de trabajar con los estudiantes a distancia, deben asumir el cuidado de las personas adultas o enfermas en sus hogares, de las infancias y de personas que no asumen las responsabilidades de cuidado.

Salud mental, rutas de atención a enfermedades laborales, dictadura digital, mujeres sindicalizadas y más temas en nuestra entrevista con María Eugenia Londoño en Las Andariegas Radio.

Las mujeres populares y trabajadoras caminaron hasta la Victoria, un bello doble sentido de esta palabra, pues no solo caminaron hasta el barrio La Victoria, sino que en cada paso se recordaba que en medio de la guerra que se libra contra las mujeres, su juntanza vencerá al bando feminicida.

Mujeres, acuerdo de paz y economía solidaria

La firma de La Paz abrió más caminos para la economía solidaria en los territorios. Y esto no solo es así porque es un objetivo del acuerdo de paz, sino que en su sentido más amplio este ha permitido el intercambio de saberes entre firmantes de La Paz y comunidades aledañas. De ahí que hoy estemos presenciando la aparición de muchos proyectos (Algunos recogidos en La cooperativa Economías Sociales del Común – ECOMUN). Las Andariegas Radio creemos en las iniciativas de La Paz, autogestionadas y diversas. Entonces esta vez les trajimos voces de la Asociación de Mujeres Productoras de Esencia de Paz del municipio de La Montañita, Caquetá.

8M al sur en imágenes

Esto fue «Hasta La Victoria» movilización de mujeres populares y trabajadoras al sur de Bogotá. 

7 de marzo, 2021.